Saltar al contenido

Mar Menor: causas reales, culpables invisibles y cómo salvarlo

El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, ha pasado en pocas décadas de ser un paraíso turístico y un ecosistema único a convertirse en símbolo de crisis ambiental. Imágenes de peces muertos, aguas verdes y playas cerradas han dado la vuelta a España y, en muchos casos, han llegado acompañadas de un mensaje sencillo: “la culpa es de la agricultura del Campo de Cartagena”.

Pero la realidad es mucho más compleja. Sí, la agricultura ha tenido un papel en el deterioro del Mar Menor, sobre todo por el aporte de nutrientes como nitratos y fosfatos. Sin embargo, no es el único ni el principal factor en todos los episodios que han puesto a la laguna al límite.

Datos clave para entender la crisis

  • Superficie: ~135 km², la mayor laguna salada de Europa.
  • Primer gran colapso: 2016, pérdida de más del 80% de la vegetación submarina.
  • Nitratos anuales: hasta 5.000 toneladas podrían llegar por la Rambla del Albujón.
  • Temperatura media: ha subido ~1,5 °C en 40 años, favoreciendo las proliferaciones de algas.

Historia reciente: décadas de acumulación

Durante los años 70, 80 y 90, el Mar Menor comenzó a recibir aportes continuos de nutrientes (nitratos y fosfatos) que poco a poco alteraban su equilibrio natural. Estos nutrientes llegaban desde:

  • Vertidos urbanos sin depuración adecuada.
  • Escorrentías agrícolas sin sistemas de retención.
  • Salmueras de desalobradoras (algunas ilegales).
  • Obras y urbanización que modificaron la costa y eliminaron humedales.

En 2016, el exceso de nutrientes provocó el primer gran episodio de eutrofización: algas microscópicas proliferaron, el agua se volvió opaca y la luz dejó de llegar al fondo, matando praderas marinas que actuaban como filtro natural.

En 2019, una DANA descargó lluvias torrenciales. El arrastre de nutrientes y sedimentos fue masivo y provocó la muerte de toneladas de peces por falta de oxígeno. Desde entonces, cada crisis ha reforzado la narrativa de “es culpa del agricultor”, dejando en la sombra otras causas igual de graves.

Causas reales: un problema con muchos frentes

Los informes del Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Murcia son claros: la agricultura es parte del problema, pero no la única. Estas son las principales causas:

  1. Acuífero del Campo de Cartagena
    El nivel freático está tan alto que el agua subterránea, cargada de nitratos, fluye hacia el Mar Menor, sobre todo por la Rambla del Albujón.
  2. Escorrentías agrícolas
    Cuando llueve fuerte, fertilizantes y sedimentos se arrastran hacia cauces y canales.
  3. Vertidos urbanos
    Hasta 2014 hubo fugas recurrentes desde depuradoras. Hoy, con lluvias extremas, siguen siendo un riesgo.
  4. Salmueras de desalobradoras
    Durante años, algunas vertieron aguas con alta carga de nutrientes.
  5. Sedimentos internos
    Décadas de acumulación de nutrientes en el fondo que se liberan en condiciones de calor o falta de oxígeno.
  6. Urbanización y turismo
    Eliminación de zonas naturales filtrantes y aumento de presión sobre el saneamiento.
  7. Cambio climático
    Aumento de temperatura y prolongación de periodos propicios para las proliferaciones de algas.
acuifero mar menor contaminado
Fuente: murcia.com

Otros factores que afectan al Mar Menor

Además de todo lo ya mencionado, hay factores que rara vez ocupan titulares, pero que han tenido un papel importante en la degradación del Mar Menor. Entre ellos destacan:

  1. Vertidos urbanos mal depurados
    Durante los meses de mayor afluencia turística, el sistema de depuración de muchos municipios costeros no es capaz de asumir todo el volumen de aguas residuales. Esto provoca que parte de esas aguas, con nutrientes y contaminantes, acaben llegando a la laguna. En episodios de lluvias, la situación se agrava porque las redes de saneamiento se saturan y vierten directamente sin tratamiento completo.
  2. Entrada masiva de agua dulce tras lluvias torrenciales
    Las riadas y avenidas arrastran grandes cantidades de agua dulce cargada de sedimentos, nutrientes y materia orgánica desde toda la cuenca. Este aporte, además de sumar contaminantes, rompe el equilibrio natural de salinidad de la laguna, afectando gravemente a su biodiversidad.
  3. Dragados costeros y alteración de la dinámica natural
    En el pasado, se realizaron obras y dragados que modificaron la comunicación entre el Mar Menor y el Mediterráneo. Estos cambios han alterado la circulación del agua, reduciendo su capacidad natural de renovación y favoreciendo la acumulación de nutrientes.
  4. Aportes desde zonas mineras
    Las lluvias arrastran sedimentos con metales pesados procedentes de antiguas explotaciones mineras en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Estos materiales llegan a la laguna a través de ramblas como la del Beal, contribuyendo a su deterioro físico y químico.
  5. Presión turística y urbanística
    La urbanización masiva en torno a la laguna ha sellado suelos, reducido zonas de filtrado natural y aumentado la presión sobre las infraestructuras de saneamiento. El turismo intensivo genera residuos, aguas residuales y mayor uso de embarcaciones, todo lo cual impacta en el ecosistema.

Todos estos elementos se suman a la presión agrícola y forman un panorama complejo, donde la responsabilidad está repartida entre múltiples actividades humanas y no puede reducirse a un único sector.

Mitos que debemos desterrar

  • “Todo es culpa del agricultor” → Falso. También hay vertidos urbanos, turismo, urbanización, cambio climático y sedimentos acumulados.
  • “Abrir el canal del Estacio lo arregla” → No hay consenso científico y puede alterar la salinidad.
  • “Solo pasa cuando llueve” → Incluso en sequía la laguna recibe nutrientes del acuífero y del fondo.

Lo que se le ha impuesto al agricultor

Con la Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor, el campo ha tenido que adaptarse a una normativa muy estricta:

  • Prohibición de fertilizar cerca de la ribera.
  • Cubiertas vegetales permanentes.
  • Planes de abonado controlados por la administración.
  • Limitaciones de riego y control de pozos.
  • Inversiones en riego de precisión y sensores.

Esto supone altos costes, cambios en cultivos y pérdida de competitividad frente a zonas sin estas restricciones. Además, se ha instalado un estigma social que les señala como únicos responsables, incluso cuando cumplen la ley.

Medidas adoptadas hasta ahora

  • Ley 3/2020 (Murcia) → Normas agrícolas estrictas y distancias de protección.
  • Ley 19/2022 (España) → Personalidad jurídica del Mar Menor y comité de tutela.
  • Proyecto Vertido Cero → Tratamiento y reutilización de aguas del acuífero.
  • Retirada de biomasa → Reducción de nutrientes antes de su descomposición.
campo de cartagena y mar menor al fondo
Fuente: Onda Regional de Murcia

Soluciones reales y necesarias

No hay milagros, pero sí un conjunto de acciones que, combinadas, pueden recuperar la laguna:

  1. Bajar el nivel del acuífero y tratar el agua antes de reutilizarla.
  2. Mejorar depuradoras para resistir lluvias extremas.
  3. Crear humedales y filtros verdes estratégicos.
  4. Controlar todas las fuentes de contaminación.
  5. Restaurar praderas marinas como filtro natural.
  6. Publicar datos de caudales y nutrientes en tiempo real.

Ejemplo real: en 2023 se instaló un humedal artificial piloto en un punto de entrada agrícola. En menos de un año redujo un 60% los nitratos del agua que salía hacia la laguna.

Conclusión

El Mar Menor no se salvará mientras solo se culpe a un sector. La agricultura debe seguir mejorando, pero también es urgente actuar sobre vertidos urbanos, turismo, urbanización y cambio climático. La recuperación requiere un plan integral y coordinación entre administraciones, científicos y sociedad.

Este blog seguirá contando la verdad con datos, desmontando mitos y proponiendo soluciones reales. Si quieres estar al día y formar tu propia opinión, suscríbete a nuestra newsletter.

Referencias

  • SEO/BirdLife – Humedales y soluciones basadas en la naturaleza para el Mar Menor.
  • Instituto Español de Oceanografía (IEO) – Informes sobre el estado ecológico del Mar Menor.
  • Universidad de Murcia – Proyecto Lagunas Costeras – Mar Menor.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) – Proyecto Vertido Cero.
  • Observatorio del Mar Menor – Datos en tiempo real de calidad del agua.

Únete a nuestra comunidad agrícola


Preguntas frecuentes

¿Es cierto que toda la culpa del estado del Mar Menor es de la agricultura?

No. La agricultura ha tenido impacto, sobre todo por la escorrentía de fertilizantes y el aporte de nitratos desde el acuífero, pero también influyen otras causas como vertidos urbanos, urbanización sin planificación, turismo masivo, cambio climático y sedimentos acumulados durante décadas en el fondo de la laguna. Es un problema multicausal.

¿Qué son los nitratos y por qué afectan al Mar Menor?

Los nitratos son compuestos químicos presentes en fertilizantes. En exceso, favorecen el crecimiento de algas microscópicas que enturbian el agua y bloquean la luz solar, provocando la muerte de plantas submarinas y la pérdida de oxígeno. Esto se conoce como eutrofización.

¿Qué es la eutrofización del Mar Menor?

Es el proceso por el cual un exceso de nutrientes (nitratos y fosfatos) en el agua provoca una proliferación de algas. Estas algas reducen el oxígeno y acaban afectando gravemente a la fauna y flora. Es uno de los principales problemas que ha sufrido la laguna en los últimos años.

¿Qué medidas se han tomado para reducir la contaminación agrícola?

Se han impuesto normas estrictas: prohibición de fertilizar cerca de la ribera, uso obligatorio de cubiertas vegetales, planes de abonado controlados por la administración, limitaciones en el riego, instalación de sensores y sistemas de riego de precisión, y sanciones para quien incumpla.

¿Qué soluciones pueden salvar el Mar Menor?

No existe una única solución milagro. Hay que combinar medidas: bajar el nivel del acuífero y tratar el agua, mejorar las depuradoras urbanas, instalar humedales y filtros verdes, controlar todas las fuentes de contaminación, restaurar praderas marinas y actuar de forma coordinada entre administraciones, científicos y agricultores.

¿Cuánto tiempo tardará en recuperarse el Mar Menor?

Dependerá de la eficacia y rapidez de las medidas. Incluso reduciendo los aportes externos de nutrientes, el fondo de la laguna seguirá liberando parte de ellos durante años. Con un plan integral y constante, podrían verse mejoras significativas en un plazo de 5 a 10 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *