El Campo de Cartagena es una de las comarcas agrícolas más importantes de España y de toda Europa. Su historia está escrita en la tierra: los cultivos que se sembraban hace un siglo no son los mismos que se cultivan hoy, y seguramente tampoco serán los mismos que veremos en el futuro.
En este artículo repasamos cómo ha evolucionado la agricultura en esta llanura murciana: qué se cultivaba en el pasado, qué domina en la actualidad y qué nuevas apuestas se vislumbran para las próximas décadas.
¿Qué se cultivaba antes en el Campo de Cartagena?
Durante gran parte del siglo XIX y primera mitad del XX, los cultivos del Campo de Cartagena estaban marcados por la disponibilidad de agua y por un mercado mucho más local que el actual. Se trabajaba con productos de subsistencia, adaptados al clima mediterráneo y a un secano duro.
Entre los cultivos más representativos del pasado destacan:
- Pimiento de bola → se sembraba en primavera y se regaba con agua de pozos o acequias. Tras la recolección en verano, los frutos se dejaban secar al sol y servían para elaborar pimentón. Su cultivo desapareció al resultar poco rentable frente a otras variedades más comerciales.
- Habas → un cultivo típico de otoño, resistente y con pocos cuidados, que se recogía en primavera. Aunque fue básico en la dieta local, se abandonó por falta de mercado en la exportación.
- Alcachofa violeta → muy ligada a la tradición de la zona. Se plantaba en otoño, producía durante varios años y se recolectaba hasta primavera. Fue sustituida por variedades híbridas más resistentes y productivas.
- Algodón → tuvo importancia a mediados del siglo XX. Se sembraba en primavera y necesitaba calor y mucha agua en verano. La recogida era manual y muy laboriosa. La competencia de países terceros hizo desaparecer su cultivo.
- Viñedo tradicional → muy presente hasta la llegada de la filoxera, que arrasó con gran parte de las vides. Aunque se ha recuperado en pequeñas zonas, nunca volvió a ocupar el lugar que tuvo.
- Otros cultivos industriales → como la sosa, la barrilla o el esparto, muy utilizados en la industria del jabón, el vidrio o la cestería, que hoy forman parte del recuerdo histórico.
En resumen, se trataba de una agricultura de subsistencia, con técnicas tradicionales y dependiente del clima.

Cultivo | Características | Situación |
---|---|---|
Pimiento de bola | Secado al sol para pimentón | Desaparecido |
Habas | Siembra otoñal, poco riego | Abandonadas |
Alcachofa violeta | Tradicional, sensible a plagas | Sustituida por híbridos |
Algodón | Exigente en agua y mano de obra | No competitivo |
Viñedo tradicional | Presente hasta la filoxera | Residual |
Sosa, barrilla, esparto | Usos industriales | Desaparecidos |
¿Qué cultivos dominan hoy en el Campo de Cartagena?
El salto llegó en el siglo XX, cuando la mecanización, el uso de motores para extraer agua y, sobre todo, la llegada del trasvase Tajo-Segura en 1979, permitieron el paso de un modelo de secano a uno de regadío intensivo.
Hoy el Campo de Cartagena es conocido como la “huerta de Europa”. Sus cultivos están orientados casi en exclusiva al mercado internacional, con productos de alta rotación y demanda en la Unión Europea.
- Lechuga → es el cultivo más representativo. Se produce desde semilleros, se trasplanta en otoño-primavera y se recolecta a los 60-90 días. Murcia produce más de 7.000 millones de piezas de lechuga al año, y gran parte sale de esta comarca con destino a Alemania, Reino Unido o Francia.
- Brócoli → el cultivo estrella de la exportación. España es el primer exportador europeo y el Campo de Cartagena uno de sus epicentros. Se trasplanta en otoño-invierno y se recolecta de forma manual y delicada.
- Pimientos de invernadero → cultivados bajo plástico, con fertirrigación y control climático. Su producción es constante y escalonada, lo que permite abastecer al mercado europeo durante meses.
- Patatas → se siembran en invierno o primavera, con cosecha mecanizada en 3-4 meses. Aunque no tienen tanta visibilidad como otros cultivos, son clave en la rotación agrícola.
- Almendro y olivo → siguen presentes en zonas de secano, aunque cada vez más amenazados por la sequía y la baja rentabilidad.
Este cambio ha hecho que el Campo de Cartagena pase de la agricultura de subsistencia a ser un motor económico clave para la Región de Murcia y para toda España.

Cultivo | Características | Situación |
---|---|---|
Lechuga | Semillero, riego por goteo | Principal exportación |
Brócoli | Trasplante, recolección manual | Cultivo estrella |
Pimientos (invernadero) | Producción bajo plástico | Constante en Europa |
Patatas | Cosecha mecanizada | Cultivo de rotación |
Almendro y olivo | Secano tradicional | En retroceso |
¿Qué cultivos pueden marcar el futuro?
La agricultura del Campo de Cartagena afronta hoy grandes retos: menos disponibilidad de agua, mayores exigencias medioambientales y una competencia internacional creciente. Ante esta situación, los agricultores buscan alternativas que puedan mantener la rentabilidad en el futuro.
Entre los cultivos que comienzan a abrirse paso destacan:
- Pistacho → árbol resistente a la sequía, con poca necesidad de riego y alta rentabilidad. Su inconveniente es que tarda entre 5 y 7 años en producir, pero su demanda internacional lo convierte en una apuesta interesante.
- Pitahaya o fruta del dragón → un cultivo exótico que empieza a ganar terreno. Es un cactus trepador que necesita tutores y climas cálidos, sensible al frío pero perfectamente adaptado al sol del Campo de Cartagena. Su valor en el mercado europeo es alto y creciente.
- Granada y aguacate → en menor medida, también se están probando en algunas fincas, buscando diversificar la oferta.

Cultivo | Características | Situación |
---|---|---|
Pistacho | Árbol resistente a sequía | Apuesta rentable |
Pitahaya | Cactus tropical, fruta exótica | Emergente |
Granada y aguacate | Cultivos alternativos | En pruebas |
Conclusión
La historia del Campo de Cartagena es la historia de una tierra en constante transformación. De los pimientos de bola y las habas que hoy casi nadie recuerda, a las lechugas y brócolis que viajan cada día a media Europa. Y, quizá mañana, a los pistachos y pitahayas que empiezan a abrirse paso.
Cada cambio ha venido marcado por el agua disponible, las exigencias del mercado y la capacidad de los agricultores para adaptarse. Y esa es la gran lección: el Campo de Cartagena no ha dejado nunca de reinventarse, y todo apunta a que seguirá haciéndolo en el futuro.
Si te ha interesado este recorrido por la agricultura del Campo de Cartagena y quieres seguir descubriendo más sobre la historia, el presente y el futuro de nuestro campo, suscríbete a la newsletter y síguenos en redes sociales. Así no te perderás ninguno de nuestros artículos ni las novedades sobre el mundo agrícola.
Únete a nuestra comunidad agrícola
Preguntas frecuentes
¿Qué se cultivaba antes en el Campo de Cartagena?
En el pasado predominaban cultivos como el pimiento de bola, las habas, la alcachofa violeta, el algodón y el viñedo tradicional. También hubo cultivos industriales como la sosa o el esparto.
¿Qué cultivos hay actualmente en el Campo de Cartagena?
Hoy destacan la lechuga, el brócoli, los pimientos de invernadero y las patatas, junto a almendros y olivos de secano en retroceso. La mayoría están orientados a la exportación europea.
¿Qué cultivos pueden tener futuro en el Campo de Cartagena?
Los que más interés despiertan son el pistacho y la pitahaya (fruta del dragón), además de granada o aguacate en pruebas. Son alternativas más resistentes y con buena demanda de mercado.
¿Por qué han cambiado tanto los cultivos en esta comarca?
El cambio se debe a la disponibilidad de agua, la evolución tecnológica (riego por goteo, invernaderos), la demanda del mercado internacional y la rentabilidad de cada producto.
¿Seguirá siendo el Campo de Cartagena la “huerta de Europa”?
Dependerá de cómo se gestionen el agua, los precios y la sostenibilidad. La comarca siempre se ha adaptado, pero el futuro está marcado por grandes retos.
Referencias
- Wikipedia – Campo de Cartagena
- Ministerio para la Transición Ecológica – Problemática actual del Mar Menor y su entorno agrícola
- Murcia Plaza – ASAJA: “El riesgo de desaparición de los cultivos de secano es extremo”
- Digitum (Universidad de Murcia) – La vid en el Campo de Cartagena
- Regmurcia – Historia agrícola del Campo de Cartagena