Cuando hablamos del trasvase Tajo Segura, , no nos referimos solo a una obra hidráulica. Para mucha gente del Campo de Cartagena, es algo mucho más grande: desarrollo, futuro… y también muchas discusiones.
Gracias a este trasvase, zzonas que antes eran completamente de secano hoy son campos fértiles repletos de cultivos. Ha transformado por completo la forma de trabajar la tierra. Pero no todo ha sido positivo: también ha habido recortes, tensiones políticas y dudas crecientes sobre su futuro.
En este post quiero contarte de forma clara y sencilla:
- Qué es el trasvase y cómo funciona.
- Cómo ha cambiado la agricultura en el Campo de Cartagena
- Por qué es una infraestructura tan discutida
- Y qué futuro le espera a este sistema clave para el regadío del sureste español
¿Qué es el trasvase Tajo Segura?
El trasvase Tajo-Segura es una infraestructura hidráulica que traslada agua desde el río Tajo (en la zona centro de España) hasta el río Segura, que riega las provincias del sureste, como Murcia y Alicante.
Su principal objetivo es corregir el desequilibrio hídrico nacional, es decir, llevar agua desde zonas con más precipitaciones a otras con escasez, pero con gran actividad agrícola y alto rendimiento productivo.
Historia del trasvase Tajo Segura
- Comenzó a plantearse en los años 30, pero no fue hasta los años 60 cuando el proyecto tomó forma definitiva.
- Las obras se iniciaron en 1973 y el primer trasvase se realizó en 1979.
- Desde entonces, millones de metros cúbicos de agua han recorrido más de 300 kilómetros de canales, túneles y embalses.
¿Cuánta agua se trasvasa?
El caudal máximo autorizado es de 600 hm³ al año, aunque rara vez se alcanza ese volumen. El agua se reparte entre uso urbano y, principalmente, uso agrícola, sobre todo en la Región de Murcia.
El impacto del trasvase Tajo-Segura en la agricultura del Campo de Cartagena
La llegada del agua supuso un antes y un después para el modelo agrícola del Campo de Cartagena. Pasamos de una agricultura de subsistencia a un sistema moderno, tecnificado y orientado a la exportación.
De un campo seco al regadío intensivo
Antes del trasvase, como comentamos en el post sobre la agricultura en el siglo XX, en la comarca solo se podía sembrar lo que el clima permitía. La lluvia era escasa y muy irregular, por lo que la agricultura era de supervivencia:
- Se cultivaban cereales como trigo o cebada, que aguantaban la sequía.
- También había almendros, algarrobos y olivos, todos de secano.
- Las explotaciones eran pequeñas y con bajos rendimientos.
Después del trasvase Tajo Segura, se abrieron miles de hectáreas al regadío y eso cambió por completo el paisaje:
- Se abrieron miles de hectáreas al regadío intensivo
- Aparecieron los primeros invernaderos
- Se empezaron a cultivar productos de alto valor como lechugas, pimientos, calabacines, melones, brócoli y alcachofas
- Llegaron cítricos y frutales antes impensables en la zona
El trasvase permitió liberarse de la dependencia de la lluvia, asegurando el riego incluso en invierno.

Producción durante todo el año gracias al trasvase Tajo Segura
El trasvase permitió algo que antes era imposible: producir durante todo el año, incluso en invierno. Esto es clave por dos motivos:
- Aprovechamiento continuo del suelo: en muchas parcelas hay 2 o 3 cosechas al año, lo que multiplica los beneficios.
- Exportación fuera de temporada: al poder cultivar fuera de temporada, la Región de Murcia se convirtió en la huerta de Europa, exportando miles de toneladas a Alemania, Reino Unido, Francia o Países Bajos.
Algunos datos clave para que te hagas una idea:
- La Región de Murcia exporta más de 2,5 millones de toneladas de productos agrícolas al año.
- Gran parte de esa producción sale del Campo de Cartagena, que no sería posible sin el agua del trasvase Tajo Segura.
Más empleo y dinamismo económico
El trasvase no solo trajo cultivos: generó una economía agrícola-industrial alrededor del campo, también trajo consigo miles de empleos nuevos, tanto directos como indirectos:
- Jornaleros, técnicos agrícolas, conductores, personal de almacenes, empresas de exportación…
- Negocios relacionados como fertilizantes, viveros, maquinaria, talleres, transporte, cooperativas…
Gracias al trasvase Tajo Segura, el Campo de Cartagena dejó de ser una zona agraria tradicional para convertirse en un motor económico regional. Las inversiones crecieron y la agricultura se profesionalizó.
Modernización del sistema de riego con el trasvase
El acceso al agua también obligó a usar ese recurso con cabeza. Por eso, el trasvase fue de la mano de una revolución tecnológica en el sistema de riego:
- Se dejó atrás el riego por inundación o acequia.
- Se implantaron sistemas de riego por goteo, mucho más eficientes, que permiten ahorrar hasta un 50% del agua.
- Se introdujo el control digital del riego, sensores de humedad, estaciones meteorológicas y programación por parcelas.
Hoy en día, muchas explotaciones cuentan con sistemas informatizados que calculan al milímetro cuándo y cuánto regar, adaptándose a las necesidades reales del cultivo.

Aprovechamiento de cada gota: clave en el trasvase Tajo Segura
En una zona donde cada litro de agua cuesta dinero y es limitado, el agricultor del Campo de Cartagena ha aprendido a sacarle el máximo rendimiento:
- Se combinan aguas del trasvase con agua de pozos, desalinizadas o reutilizadas.
- Se planifican los cultivos según la disponibilidad hídrica.
- Se trabaja con cultivos más resistentes y adaptados al clima.
Este modelo agrícola es un ejemplo de cómo aprovechar un recurso escaso de forma eficiente y con resultados concretos: alimento, empleo y economía.
Conclusión
El trasvase Tajo Segura ha sido mucho más que un canal de agua: ha cambiado por completo el rumbo de la agricultura en el Campo de Cartagena. Gracias a esta obra, un territorio que antes dependía del clima y sufría sequías, hoy puede producir alimentos durante todo el año, generar miles de empleos y desarrollar una agricultura moderna y tecnificada.
Sin embargo, este recurso tan valioso no está exento de desafíos y debates. La gestión del agua, las tensiones entre regiones y las limitaciones medioambientales ponen en jaque la estabilidad que tanto ha costado conseguir.
¿Qué futuro tiene el trasvase Tajo Segura?
En el próximo post te contaré por qué el trasvase Tajo Segura está en el centro de la polémica, qué recortes ha sufrido en los últimos años, cómo afectan estas decisiones a los agricultores del Campo de Cartagena y qué riesgos corre este sistema fundamental para la agricultura del sureste.
Si quieres entender bien qué está pasando y cómo puede impactar en el futuro de nuestra tierra, te invito a seguir leyendo el blog y a compartirlo con quienes valoran nuestra tierra, su cultura y su legado.